A partir de la semana 30 del embarazo, el bebe comienza a buscar la posición definitiva que tendrá al nacer. La mayoría de los nonatos se ubican con la cabeza hacia abajo. Algunos, sin embargo, no llegan a acomodarse bien. Dicen los que saben que cuando eso no pasa puede ser porque el bebe se acuerda tarde de girar y el útero para ese entonces no lo permite o bien porque se enrieda con el cordón umbilical o porque el cordón le queda corto.
Lo que más queríamos escuchar hoy, entonces, era que Pedro estaba preparado para salir por el tobogán. Por eso, cuando el gordo de barba respondió a nuestra consulta confirmando que ya se había acomodado bien, la alegría nos sacudió de nuevo, como cada vez que nos dice que todo va perfecto. "Es un genio", nos dijimos para adentro.
Acá estamos Pedris, te esperamos con los brazos muy abiertos.
jueves, 29 de julio de 2010
miércoles, 28 de julio de 2010
Era tocuen. Tocuen es cuento.
Hace mil años ya que a Maradona se lo deboró el personaje ¿El hombre más famoso del mundo? No importa, pero con todo el material filmado que hay de Diegote es casi imposible encontrar alguna nota en la cual se escuche hablar al hombre y no al personaje. Debe ser complicadísimo ser Maradona. Sólo él lo sabe pero si yo fuera Maradona -creo, como Manu Chao- también viviría como él. No queda otra; hay que entregarse al personaje.
Y el personaje entrega frases. Es un imán. Resiste cualquier análisis. Hasta el más detractor de sus detractores no puede hacer zapping cuando se topa con él hablando por algún canal. Conocemos todos sus gestos. Es un actor profesional. También un profesional del discurso. No lee bien (es difícil leer bien en voz alta) pero no podemos evitar subir el volumen para escuchar cada una de sus palabras. El mejor invento de Marketing que ningún gurú del Marketing pudo soñar. Una prueba más de que el fútbol es un gran, gran negocio.
Hoy regaló una nueva diegada. Si la digo yo no tiene sentido. Si la dice cualquiera es un boludo anticuado. Pero en boca de él, con la mirdada cómplice y la ceja levantada, es puro show.
lunes, 26 de julio de 2010
¿Chau tildes?
Si de reglas ortográficas se trata, intento ser lo más ortodoxo posible. Siempre trato de escribir como RAE manda. Rara vez me como un tilde (o acento si quiero ser más coloquial e inexacto) cuando escribo formalmente y en este espacio también. Si pasa es sólo por una cuestión de pereza para la relectura; los errores mínimos son salvados rápidamente gracias al lápiz editor de Blogger.
Encuentro una autojustificación para eso. No se trata sólo de ser un alumno aplicado. Escribir bien le da agilidad a la lectura, me trato de convencer. Aún (todavía) no es lo mismo que aun (incluso). Otro ejemplo común que aportan los gallegos gordos que se juntan a tomar el té y discutir sobre la lengua (los miembros RAE):
Trabaja solo en este proyecto. (Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘sin compañía’).
Trabaja sólo en este proyecto. (Con tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).
La lista podría seguir con muestras más o menos familiares y la pregunta seguirá siendo la misma:
Yo creo, incluso, que son celebrados y se entra en sintonía con otro par al evadir las tildes. Es decir, al contrario, los que colocamos una línea aguda pequeña arriba de la letra somos observados de reojo por el resto de los mortales. Peor aún si los ortodoxos de la lengua intentamos corregir cual maestro siruela (se escribe con s porque no viene de la fruta), como queriendo curar a los pecadores. Lo menos que recibimos es un abucheo. Desistí de esa empresa hace unos años.
Es una lucha desigual alimentada encima por el hecho de que muchos de los teclados de las laptops (el mío por ejemplo) están configurados en inglés. Con todo, yo sigo firme junto a mis tildes y, aunque muy lejos de organizar una caza de brujas, acompaño pasivamente a los que no ven el placer ni la necesidad en firmar la sonoridad de la palabra. Si quieren los ayudo. Si puedo los aconsejo. Y, si lo leen acá, tal vez sirva la lección.
Encuentro una autojustificación para eso. No se trata sólo de ser un alumno aplicado. Escribir bien le da agilidad a la lectura, me trato de convencer. Aún (todavía) no es lo mismo que aun (incluso). Otro ejemplo común que aportan los gallegos gordos que se juntan a tomar el té y discutir sobre la lengua (los miembros RAE):
Trabaja solo en este proyecto. (Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘sin compañía’).
Trabaja sólo en este proyecto. (Con tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).
La lista podría seguir con muestras más o menos familiares y la pregunta seguirá siendo la misma:
Y todo este esfuerzo, ¿para qué?
Cada vez escribimos (me incluyo) peor y sin embargo nos seguimos entendiendo. Por lo menos el 80 por ciento de los argentinos menores de 40 años le huyen a los tildes y el 90 por ciento de ese grupo omite los signos de exclamación e interrogación de apertura. Estos: ¿ ¡ La estadística es una estimación arbitraria mía pero seguramente si encargamos un sondeo esos valores no serán muy diferentes. Volviendo a la cuestión, estos argentinos sub-40 (acá me excluyo) que no respetan las normas de la lengua castellana, ¿son condenados por la sociedad? No ¿Son cuestionados de alguna manera, acaso discriminados por la sociedad que los rodea, excluidos? Tampoco.Yo creo, incluso, que son celebrados y se entra en sintonía con otro par al evadir las tildes. Es decir, al contrario, los que colocamos una línea aguda pequeña arriba de la letra somos observados de reojo por el resto de los mortales. Peor aún si los ortodoxos de la lengua intentamos corregir cual maestro siruela (se escribe con s porque no viene de la fruta), como queriendo curar a los pecadores. Lo menos que recibimos es un abucheo. Desistí de esa empresa hace unos años.
Es una lucha desigual alimentada encima por el hecho de que muchos de los teclados de las laptops (el mío por ejemplo) están configurados en inglés. Con todo, yo sigo firme junto a mis tildes y, aunque muy lejos de organizar una caza de brujas, acompaño pasivamente a los que no ven el placer ni la necesidad en firmar la sonoridad de la palabra. Si quieren los ayudo. Si puedo los aconsejo. Y, si lo leen acá, tal vez sirva la lección.
viernes, 23 de julio de 2010
Tony Hawk es mi ídolo
A sus 42 años, Tony Hawk sigue tirando el 900. Y cae parado. Este video es de la semana pasada en Barcelona.
En vez de quedarse en San Diego sentado encima de sus millones elige seguir entrenando y girando por el mundo.
Por si no saben quién es Tony Hawk:
http://www.tonyhawk.com/
ni lo que es un 900:
http://en.wikipedia.org/wiki/900_(skateboarding_trick)
El Tony Hawk's Pro Skater fue uno de los pocos juegos que empecé y terminé. Y Tony cumple años el mismo día que yo, el 12 de mayo.
En vez de quedarse en San Diego sentado encima de sus millones elige seguir entrenando y girando por el mundo.
Por si no saben quién es Tony Hawk:
http://www.tonyhawk.com/
ni lo que es un 900:
http://en.wikipedia.org/wiki/900_(skateboarding_trick)
El Tony Hawk's Pro Skater fue uno de los pocos juegos que empecé y terminé. Y Tony cumple años el mismo día que yo, el 12 de mayo.
jueves, 22 de julio de 2010
Changos
La tercera vez que di la vuelta por la góndola en donde creí haberlo dejado y no estaba me empecé a preocupar. Lo abandoné unos segundos porque el súper estaba lleno de gente y me pareció que así ganaba tiempo.
El plan parecía perfecto: iba, agarraba las leches y volvía rápido, haciendo zigzag entre los compradores indecisos. Fui, agarré y volví, pero no vencí; no estaba. “Qué raro, si yo lo dejé acá”, me pregunté desconcertado, rascándome la cabeza.
Busqué en la góndola de al lado. Estaban otros, pero no el mío. “Me llevo este”, pensé para adentro. No es el mío pero es parecido. Enseguida recapacité: “No, no le puedo hacer eso, es como una traición. En todo caso me armo otro nuevo”. También se me cruzó por la cabeza la idea del robo. Hurto. 2 a 8 años de prisión.
Los nervios no lo dejan a uno pensar. La desesperación menos. Cuando nos ponemos nerviosos ni siquiera nos damos cuenta de lo que está frente a nosotros. Yo caminé y caminé. Di vueltas y no estaba. Nada. Ni noticias de MIS naranjas, MI carne picada, MI pan ni de mis barras de cereal. MIS leches y yo estábamos como desahuciados.
Hasta que pude volver a ver las cosas en perspectiva habrán pasado 3 o 4 minutos. Pero estos fueron los 3 o 4 minutos más largos… del mes. Recién ahí me acordé que en realidad todo había quedado en la góndola siguiente. Fui, busqué y encontré todo intacto. Y volví a ser feliz.
Perder un carrito en el supermercado es una experiencia traumática. No me imagino lo que puede llegar a ser perder un hijo.
El plan parecía perfecto: iba, agarraba las leches y volvía rápido, haciendo zigzag entre los compradores indecisos. Fui, agarré y volví, pero no vencí; no estaba. “Qué raro, si yo lo dejé acá”, me pregunté desconcertado, rascándome la cabeza.
Busqué en la góndola de al lado. Estaban otros, pero no el mío. “Me llevo este”, pensé para adentro. No es el mío pero es parecido. Enseguida recapacité: “No, no le puedo hacer eso, es como una traición. En todo caso me armo otro nuevo”. También se me cruzó por la cabeza la idea del robo. Hurto. 2 a 8 años de prisión.
Los nervios no lo dejan a uno pensar. La desesperación menos. Cuando nos ponemos nerviosos ni siquiera nos damos cuenta de lo que está frente a nosotros. Yo caminé y caminé. Di vueltas y no estaba. Nada. Ni noticias de MIS naranjas, MI carne picada, MI pan ni de mis barras de cereal. MIS leches y yo estábamos como desahuciados.
Hasta que pude volver a ver las cosas en perspectiva habrán pasado 3 o 4 minutos. Pero estos fueron los 3 o 4 minutos más largos… del mes. Recién ahí me acordé que en realidad todo había quedado en la góndola siguiente. Fui, busqué y encontré todo intacto. Y volví a ser feliz.
***
Perder un carrito en el supermercado es una experiencia traumática. No me imagino lo que puede llegar a ser perder un hijo.
miércoles, 21 de julio de 2010
Lareinges
laranjasorangeslareingelorangemecánicajugodenaranjasucodelareingeolareinjuicedejugoconazúcar¿con tenedoroconcuchara?conloqueprefieras.
unmigone likes lareinges.
unmigone likes lareinges.
martes, 20 de julio de 2010
Amigos
Me resistí a la tentación de caer en el lugar común ycontar la historia sobre cómo el argentino Enrique Ernesto Febbraro inventó el Día del Amigo.
¡Feliz día para todos los amigos (nónimos y anónimos)!
domingo, 18 de julio de 2010
Vivir sin cable: fin de una era
Hace unas semanas decidimos en casa ponerle fin a una etapa que habrá durado unos dos años y medio. Durante ese período, uncabled por buscarle un nombre canchero, nuestra única referencia hogareña en materia de televisión fue una regia antena doble de alambre que colocamos en un estante arriba del LCD sobre una base de vela prolijamente forrada en papel alumnio para que atraiga -supuestamente- más señal. Resultado: un abanico acotado de canales abiertos con dudosa calidad de imagen, una invitación a la imaginación para poder entender, por ejemplo, qué es lo que decían los titulares de los noticieros o qué temperatura había afuera. Así vimos a Palermo convertir su épico gol a Peru, bajo la lluvia y con la imagen aún más disminuida, y a Campanella recibir el Oscar, entre otros hitos que tuvieron lugar en esa época. Lo positivo, entre otras cosas, fue descubrir que Friends es una serie que resiste decenas de vistas. Ya lo comenté , pero es cierto que sus más de 200 episodios rotando el loop sin que nos aburramos habla más que bien de la sitcom.
Y un día, por obra y gracia de Cablevisión, que se cansó de ofrecernos promociones para que agreguemos cable al abono de Fibertel, sucumbimos. Es que nos hicieron una oferta a la que no nos pudimos resistir, como si hubiese estado craneada desde las mismas entrañas de los cuarteles de Vito Corleone: cable a mitad de precio por un año. Volver a tener 82 canales fue como rendirse -una vez más- a los placeres de la vida burguesa. Algunas cosas cambiaron durante nuestro período en el ostracismo televisivo: People & Arts ya no se llama así y truTV es una nueva señal que engrosa la lista de canales después del 50.
Volvimos a ver AnimalP, Megaestructuras, A prueba de todo, Inside the Actors Studio y más. Como si con eso fuésemos un poco más felices...
Y un día, por obra y gracia de Cablevisión, que se cansó de ofrecernos promociones para que agreguemos cable al abono de Fibertel, sucumbimos. Es que nos hicieron una oferta a la que no nos pudimos resistir, como si hubiese estado craneada desde las mismas entrañas de los cuarteles de Vito Corleone: cable a mitad de precio por un año. Volver a tener 82 canales fue como rendirse -una vez más- a los placeres de la vida burguesa. Algunas cosas cambiaron durante nuestro período en el ostracismo televisivo: People & Arts ya no se llama así y truTV es una nueva señal que engrosa la lista de canales después del 50.
Volvimos a ver AnimalP, Megaestructuras, A prueba de todo, Inside the Actors Studio y más. Como si con eso fuésemos un poco más felices...
jueves, 15 de julio de 2010
Las mejores películas de los 80s
Ayer escuchaba en Perros de la calle, el programa de radio de Andy Kusnetzoff, que los conductores armaban su Top 5 de las mejores películas de los 80. Crecí entre los 80 y 90s y vi muchas películas de los 80 así que me siento muy calificado para opinar. Acá va mi Top 8 (porque con 5 me quedaba corto), en orden decreciente:
8. La historia sin fin (1984)
“Atreyuuuuuuuuuuuu, ¡¿dónde estás?!”, pregunta el perro blanco gigante que vuela. “Falcoooooon”, grita Atreyu desespetado. ¡Qué momento! ¡qué tensión! Y qué triteza cuando se le muere el caballo.
7. Los Bicivoladores (1983)
Qué grosos que eran esos bicivoladores, qué cancheros, qué estilo tenían. No me acuerdo como se llamaba el protagonista pero era mi ídolo. Los vicivoladores es Karate Kid arriba de una BMX. Y acabo de enterarme que en inglés la película se llama "BMX Bandits".
6. El Imperio contraataca (1980)
Aparece Yoda. Vader se confiesa padre de Luke. Buenísima. Tuvieron que pasar 13 años para que no me de miedo el hombre de la máscara y pueda entenderla bien.
5. Los Goonies (1985)
¡Qué buena pandilla! Me hubiese gustado vivir sus aventuras de chico.
4. Karate Kid (1984)
Encerar, pulir. ¡Enseñame a pintar la cerca! Daniel San+Miyagi vs. Los Cobra Kai. "Bárrele la pierna", le dice el sensei a John Lawrance. La grulla. "Lo conseguimos, señor Miyagi", dice Daniel Larusso mientras sostiene el trofeo y arranca la música ochentosa con los título. ¡Qué emoción! Más no puedo pedir.
3. Quisiera ser grande (1988)
Si hubiese podido a mis 13 pedirle un deseo al mago Zoltar, le hubiese pedido exactamente lo mismo que Josh Baskin. Y hubiese hecho lo mismo que él viviendo una vida de chico en un cuerpo de grande. Qué buen departamento se armó.
2. Duro de matar (1988)
En España la llaman "Jungla de cristal". Es la mejor película de acción de todos los tiempos. ¿El Nakatomi Plaza existe o lo inventaron para la película? Si existe me gustaría conocerlo cuando vaya a Los Ángeles. Me sé diálogos enteros de la versión doblada. Como ese cuando John McClane se arrastra todo transpirado y ensangrentado por el ducto de ventilación, prende un encendedor y mirando a la cámara dice: "Vengan a la costa; allí nos divertiremos todos juntos".
1. Vovler al futuro (1985)
La primera de la mejor de todas las triologías. Puedo escribir regueros de tinta sobre Marty McFly y el Doc. Quedará para otro post. Sigue siendo mi favorita.
8. La historia sin fin (1984)
“Atreyuuuuuuuuuuuu, ¡¿dónde estás?!”, pregunta el perro blanco gigante que vuela. “Falcoooooon”, grita Atreyu desespetado. ¡Qué momento! ¡qué tensión! Y qué triteza cuando se le muere el caballo.
7. Los Bicivoladores (1983)
Qué grosos que eran esos bicivoladores, qué cancheros, qué estilo tenían. No me acuerdo como se llamaba el protagonista pero era mi ídolo. Los vicivoladores es Karate Kid arriba de una BMX. Y acabo de enterarme que en inglés la película se llama "BMX Bandits".
6. El Imperio contraataca (1980)
Aparece Yoda. Vader se confiesa padre de Luke. Buenísima. Tuvieron que pasar 13 años para que no me de miedo el hombre de la máscara y pueda entenderla bien.
5. Los Goonies (1985)
¡Qué buena pandilla! Me hubiese gustado vivir sus aventuras de chico.
4. Karate Kid (1984)
Encerar, pulir. ¡Enseñame a pintar la cerca! Daniel San+Miyagi vs. Los Cobra Kai. "Bárrele la pierna", le dice el sensei a John Lawrance. La grulla. "Lo conseguimos, señor Miyagi", dice Daniel Larusso mientras sostiene el trofeo y arranca la música ochentosa con los título. ¡Qué emoción! Más no puedo pedir.
3. Quisiera ser grande (1988)
Si hubiese podido a mis 13 pedirle un deseo al mago Zoltar, le hubiese pedido exactamente lo mismo que Josh Baskin. Y hubiese hecho lo mismo que él viviendo una vida de chico en un cuerpo de grande. Qué buen departamento se armó.
2. Duro de matar (1988)
En España la llaman "Jungla de cristal". Es la mejor película de acción de todos los tiempos. ¿El Nakatomi Plaza existe o lo inventaron para la película? Si existe me gustaría conocerlo cuando vaya a Los Ángeles. Me sé diálogos enteros de la versión doblada. Como ese cuando John McClane se arrastra todo transpirado y ensangrentado por el ducto de ventilación, prende un encendedor y mirando a la cámara dice: "Vengan a la costa; allí nos divertiremos todos juntos".
1. Vovler al futuro (1985)
La primera de la mejor de todas las triologías. Puedo escribir regueros de tinta sobre Marty McFly y el Doc. Quedará para otro post. Sigue siendo mi favorita.
martes, 13 de julio de 2010
Más sobre el invierno
Como comenté hace unos días, me gusta pasar el invierno en Buenos Aires. Y, ahora sí, esta semana el frío se siente a pleno y se volvió un tema de conversación ineludible. Es que el frío es imponente: para nadie pasa desapercibido. Muchos los sufren, otros se quejan y algunos, los que pueden, le huyen.
Yo, de alguna manera extraña, lo disfruto.
Lo que no me gusta nada es la cobertura que le dan los medios al tema. Es una competencia para ver quién hace la nota de color más ridícula. Y siempre se vuelve a la misma imagen de la foto con la gente abrigada y como con cara de susto.
Algunos ejemplos:
Yo, de alguna manera extraña, lo disfruto.
Lo que no me gusta nada es la cobertura que le dan los medios al tema. Es una competencia para ver quién hace la nota de color más ridícula. Y siempre se vuelve a la misma imagen de la foto con la gente abrigada y como con cara de susto.
Algunos ejemplos:
domingo, 11 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
Fútbol sin offside
El fútbol necesita cambios de reglamentos urgentes. Se está yendo otra vez un Mundial con un promedio de gol bajísimo. Y la verdad es que, si se le saca el agregado emotivo que tiene el hecho de que se juegue un Mundial, cuesta mucho mantener la atención para ver un partido que entrega poquísimas emociones.
A pesar de que los equipos que quedan en competencia (España, Alemania, Holanda) apuestan por tocar la pelota y atacar, es una realidad el hecho de que el fútbol es cada vez más defensivo. En los partidos clave se juega cada vez más de atrás para adelante. Horrible.
La FIFA, entonces, debería aplicar medidas que le den más dinámica al deporte, que estén más orientadas a hacer del fútbol un espectáculo acorde a los tiempos actuales. Casi todos los deportes han ido hacia allí, pero el fútbol se sigue practicando casi con las mismas reglas que en Siglo XIX. En ese sentido, hace algunos años ya que vengo reclamando que se elimine el fuera de juego, una regla que está concebida para beneficiar al equipo que se defiende y no al que ataca. Para mi sorpresa, leí hace poco que en marzo de este año que el proyecto está en carpeta en la FIFA. Aparentemente, Blatter le ha pedido a Leandro Negre, presidente de la International Hockey Federation, un informe sobre cómo ha resultado la eliminación del offside en el hockey. Ese deporte tomo la decisión de eliminar en la poisición adelantada en 1998 con el objetivo de darle más dinamismo al juego.
Lo cierto es que después de Italia 90, el Mundial con promedio de gol más bajo de la historia, la FIFA avanzó tímidamente en ese sentido y adaptó la regla habilitando al jugador que está en la misma línea que el último hombre. Unos años más tarde le dio forma al último cambio de reglas revolucionario: la imposibilidad de pasarle la pelota al arquero del mismo equipo. Ahora es tiempo de dar un paso más. Y a los tan comentados cambios tecnológicos que también apoyo debería acompañar otro cambio más atrevido. Tal vez, como solución intermedia se podría trazar una línea de exclusión a partir del área en la cual todavía sí se pueda cobrar offside. Pero ya con eso se podría tirar a los delanteros más adelante lo cual favorecería, por ejemplo, a los contrataques rápidos y multiplicaría los mano a mano.
Súmense a la causa. ¡Eliminemos el fuera de juego del fútbol!
A pesar de que los equipos que quedan en competencia (España, Alemania, Holanda) apuestan por tocar la pelota y atacar, es una realidad el hecho de que el fútbol es cada vez más defensivo. En los partidos clave se juega cada vez más de atrás para adelante. Horrible.
La FIFA, entonces, debería aplicar medidas que le den más dinámica al deporte, que estén más orientadas a hacer del fútbol un espectáculo acorde a los tiempos actuales. Casi todos los deportes han ido hacia allí, pero el fútbol se sigue practicando casi con las mismas reglas que en Siglo XIX. En ese sentido, hace algunos años ya que vengo reclamando que se elimine el fuera de juego, una regla que está concebida para beneficiar al equipo que se defiende y no al que ataca. Para mi sorpresa, leí hace poco que en marzo de este año que el proyecto está en carpeta en la FIFA. Aparentemente, Blatter le ha pedido a Leandro Negre, presidente de la International Hockey Federation, un informe sobre cómo ha resultado la eliminación del offside en el hockey. Ese deporte tomo la decisión de eliminar en la poisición adelantada en 1998 con el objetivo de darle más dinamismo al juego.
Lo cierto es que después de Italia 90, el Mundial con promedio de gol más bajo de la historia, la FIFA avanzó tímidamente en ese sentido y adaptó la regla habilitando al jugador que está en la misma línea que el último hombre. Unos años más tarde le dio forma al último cambio de reglas revolucionario: la imposibilidad de pasarle la pelota al arquero del mismo equipo. Ahora es tiempo de dar un paso más. Y a los tan comentados cambios tecnológicos que también apoyo debería acompañar otro cambio más atrevido. Tal vez, como solución intermedia se podría trazar una línea de exclusión a partir del área en la cual todavía sí se pueda cobrar offside. Pero ya con eso se podría tirar a los delanteros más adelante lo cual favorecería, por ejemplo, a los contrataques rápidos y multiplicaría los mano a mano.
Súmense a la causa. ¡Eliminemos el fuera de juego del fútbol!
lunes, 5 de julio de 2010
4 años más...
Con la misma sensación que en los últimos 5 mundiales, lo primero que vino a la mente el sábado -aun cuando faltaban 20 minutos para que termine el partido, incluso antes de la humillación- fue el cálculo sobre cuántos años vamos a tener en 2014, dónde vamos a estar en ese entonces, qué será de nuestras vidas.
Yo voy a tener 34.
Ser o no ser futbolero no es la cuestión. Para mucha gente la vida es eso que pasa entre un Mundial y otro; todo lo del medio es de relleno. Para mí no tanto, pero sí tengo recuerdos de todos los mundiales desde México 86 hasta esta parte. Me acuerdo sobre todo de ese partido eliminatorio, aquel en donde bajamos a la realidad y nos dimos cuenta de que el sueño terminó si se quiere, pero sobre todo de que faltaban 4 años para el próximo Mundial. Para quien quiera leer, acá van en orden cronológico:
1986. México. Recuerdos parciales. Todo lo que me acuerdo de la final consagratoria es por Héroes y por los VHS de las transmisiones de Quique Wolff que ponían en el colegio los días de lluvia. Y por las 1001 repeticiones de la tele. Pero tengo recuerdos de estar viendo la final en lo de Belén, de festejar, y de volver a casa viendo a la gente festejar. Tenía 6 años
1990. Italia. Mi primer Mundial completo. Mi primer album de figuritas del Mundial. Me acuerdo de todo, de ver la final, del relato de Marcelo Araujo por ATC, de ver a la gente triste alquilando videos ese domingo post Codesal y de no entender mucho por qué. Tenía 10 años.
1994. EE.UU. Corte de piernas, partido con Rumania, el solcito de Canal 13 insoportable. Perdimos. Lo vi todo en casa. Era un sábado. Tenía 14 años.
1998. Francia. Partido definitivo de cuartos con Holanda. Cabezazo de Ortega, golazo de Berkamp, chau. Lo vi con amigos en lo de Nicholas. Era un sábado a la mañana. Tenía 18 años.
2002. Japón-Corea. Papelón de Bielsa. Momento triste del país. Empate con Suecia y afuera mucho antes de lo pensado. Era un miércoles o un jueves, creo. Lo vimos en lo Champi por la madrugada. Tenía 22.
2006. Alemania. Afuera con Alemania (y sin que valga la redundancia). Por penales. Lo vi con Agus. Era un viernes. 26 años.
2010. Sábado en lo de Maikol. Todos reunidos. Paliza. Fin del Mundial, pero el Mundial no terminó. Tengo 30. Pedro estuvo con nosotros. El próximo lo vamos a poder ver juntos pero ¡faltan 4 años!
Yo voy a tener 34.
Ser o no ser futbolero no es la cuestión. Para mucha gente la vida es eso que pasa entre un Mundial y otro; todo lo del medio es de relleno. Para mí no tanto, pero sí tengo recuerdos de todos los mundiales desde México 86 hasta esta parte. Me acuerdo sobre todo de ese partido eliminatorio, aquel en donde bajamos a la realidad y nos dimos cuenta de que el sueño terminó si se quiere, pero sobre todo de que faltaban 4 años para el próximo Mundial. Para quien quiera leer, acá van en orden cronológico:
1986. México. Recuerdos parciales. Todo lo que me acuerdo de la final consagratoria es por Héroes y por los VHS de las transmisiones de Quique Wolff que ponían en el colegio los días de lluvia. Y por las 1001 repeticiones de la tele. Pero tengo recuerdos de estar viendo la final en lo de Belén, de festejar, y de volver a casa viendo a la gente festejar. Tenía 6 años
1990. Italia. Mi primer Mundial completo. Mi primer album de figuritas del Mundial. Me acuerdo de todo, de ver la final, del relato de Marcelo Araujo por ATC, de ver a la gente triste alquilando videos ese domingo post Codesal y de no entender mucho por qué. Tenía 10 años.
1994. EE.UU. Corte de piernas, partido con Rumania, el solcito de Canal 13 insoportable. Perdimos. Lo vi todo en casa. Era un sábado. Tenía 14 años.
1998. Francia. Partido definitivo de cuartos con Holanda. Cabezazo de Ortega, golazo de Berkamp, chau. Lo vi con amigos en lo de Nicholas. Era un sábado a la mañana. Tenía 18 años.
2002. Japón-Corea. Papelón de Bielsa. Momento triste del país. Empate con Suecia y afuera mucho antes de lo pensado. Era un miércoles o un jueves, creo. Lo vimos en lo Champi por la madrugada. Tenía 22.
2006. Alemania. Afuera con Alemania (y sin que valga la redundancia). Por penales. Lo vi con Agus. Era un viernes. 26 años.
2010. Sábado en lo de Maikol. Todos reunidos. Paliza. Fin del Mundial, pero el Mundial no terminó. Tengo 30. Pedro estuvo con nosotros. El próximo lo vamos a poder ver juntos pero ¡faltan 4 años!
domingo, 4 de julio de 2010
Lo que aprendí en junio
- Vuvuzela, Bafana Bafana, Shosholoza: Todos somos expertos ahora, pero hasta que empezó el Mundial eran palabras que apenas estaban en la mente de algún que otro amante de la cultura del país de África del Sur.
- Que bazofia se escribe con z. Lo descubrí de casualidad leyendo la palabra escrita en un libro. Siempre pensé que se escribía con s. Ya está corregido en el post sobre el himno, que sigue siendo una real bazofia y más ahora que Argentina se quedó afuera del Mundial. Perdón RAE.
jueves, 1 de julio de 2010
El Mundial ES en Europa
No voy a ir a este Mundial (Sudáfrica 2010) y, a pesar de lo cerca que queda, tampoco quiero ir al próximo (Brasil 2014). Y, aunque es poco probable que vaya a los siguientes, acá va mi sentencia:
Los Mundiales fueron, son y serán para ver en Europa
Con esto no digo que esté mal viajar hasta Sudáfrica, Brasil o Marruecos para alentar a la Selección y -con un poco de suerte- ser parte de un momento histórico, pero hay una serie de razones que hacen que para pasarla realmente bien durante el tiempo que se lleva a cabo la competencia hay que estar en el Viejo Mundo.
La principal es el retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés). Imaginemos que ahorramos peso a peso durante cuatro años para poder estar ahí. la idea es pasarla bien, ¿no? Si Un viaje a Sudáfrica (yo lo hice, lo recomiendo) en cualquier momento del año sale más o menos 4000 dólares pasándola MUY bien, durante el Mundial necesitamos desembolsar el doble para pasarla mal, a saber: pasajes aéreos al triple de precio; alojamientos colapsados, hoteles pedorros a precio de cinco estrellas; transportes difíciles de conseguir y más caros; alquileres de autos berretas por mucha plata; comidas más caras.
¿Y eso en Europa no pasa? Sí, los precios tambiéns se multiplicarían durante la época del Mundial, pero la brecha con la contraprestación es menor. Es decir, si invierto 10.000 dólares voy a recibir un servicio e infraestructura por lo menos mejor que el que recibiré en un país emergente, sea Rusia, Sudáfrica o Brasil.
El tema de las distancias y el transporte también es clave. Brasil, por ejemplo, tiene una superficie en la cual entran 25 Alemanias, el país más grande de Europa sin contar Rusia. Agréguenle a eso el estado de las autopistas y de los trenes de casi cualquier país de Europa y compárenlo con cualquier rodovía BR y saquen sus conclusiones. Viajando en una distancia similar a la que hay entre Río y San Pablo uno ya recorrió la mitad de Europa.
Y si se trata de tener que lidiar con las aglomeraciones de gente, tráfico excesivo, escasez de todo, yo prefiriría estar en Europa para soportarlo.
Por estas razones, y por otras que no tengo en el primer plano de la mente ahora, creo que si alguna vez tengo la oportunidad de estar en un Mundial, no será sino hasta que la fiesta fubolera vuelva la Viejo Contiente. ¿Cuándo será eso? A juzgar por lo que leí, falta mucho.
El Mundial que viene lo tiene Brasil. Y a fin de año la FIFA elige las sedes de los Mundiales 2018 y 2022. Para el primero están en la baraja Holanda-Bélgica, Inglaterra (poco probable), España-Portugal y Rusia. Por lo que se ve, la FIFA sigue firme en el propósito de llevar los mundiales a los países emergentes que pueden ser clave para el futuro; así lo hizo con Brasil. Y, en esa línea, probablemente Rusia termine teniendo el favor. Dicen que es muy lindo pero muy caro, así que paso. Me gustaría, para mis propósitos, que sea Holanda-Bélgica o, mejor todavía, España-Portugal. Pero la veo difícil, más en este contexto económico europeo. Y el 2022 probablemente lo tenga Qatar a fuerza de sus petrodólares. Quedará esperar hasta el 2026 para poder ver si tenemos Mundial de vuelta en Europa. La buena noticia es que tendré 16 años para ahorrar y hasta tal vez lo podamos llevar a Pedro. Pero para esa fecha voy a tener, ¡46 años!
Los Mundiales fueron, son y serán para ver en Europa
Con esto no digo que esté mal viajar hasta Sudáfrica, Brasil o Marruecos para alentar a la Selección y -con un poco de suerte- ser parte de un momento histórico, pero hay una serie de razones que hacen que para pasarla realmente bien durante el tiempo que se lleva a cabo la competencia hay que estar en el Viejo Mundo.
La principal es el retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés). Imaginemos que ahorramos peso a peso durante cuatro años para poder estar ahí. la idea es pasarla bien, ¿no? Si Un viaje a Sudáfrica (yo lo hice, lo recomiendo) en cualquier momento del año sale más o menos 4000 dólares pasándola MUY bien, durante el Mundial necesitamos desembolsar el doble para pasarla mal, a saber: pasajes aéreos al triple de precio; alojamientos colapsados, hoteles pedorros a precio de cinco estrellas; transportes difíciles de conseguir y más caros; alquileres de autos berretas por mucha plata; comidas más caras.
¿Y eso en Europa no pasa? Sí, los precios tambiéns se multiplicarían durante la época del Mundial, pero la brecha con la contraprestación es menor. Es decir, si invierto 10.000 dólares voy a recibir un servicio e infraestructura por lo menos mejor que el que recibiré en un país emergente, sea Rusia, Sudáfrica o Brasil.
El tema de las distancias y el transporte también es clave. Brasil, por ejemplo, tiene una superficie en la cual entran 25 Alemanias, el país más grande de Europa sin contar Rusia. Agréguenle a eso el estado de las autopistas y de los trenes de casi cualquier país de Europa y compárenlo con cualquier rodovía BR y saquen sus conclusiones. Viajando en una distancia similar a la que hay entre Río y San Pablo uno ya recorrió la mitad de Europa.
Y si se trata de tener que lidiar con las aglomeraciones de gente, tráfico excesivo, escasez de todo, yo prefiriría estar en Europa para soportarlo.
Por estas razones, y por otras que no tengo en el primer plano de la mente ahora, creo que si alguna vez tengo la oportunidad de estar en un Mundial, no será sino hasta que la fiesta fubolera vuelva la Viejo Contiente. ¿Cuándo será eso? A juzgar por lo que leí, falta mucho.
El Mundial que viene lo tiene Brasil. Y a fin de año la FIFA elige las sedes de los Mundiales 2018 y 2022. Para el primero están en la baraja Holanda-Bélgica, Inglaterra (poco probable), España-Portugal y Rusia. Por lo que se ve, la FIFA sigue firme en el propósito de llevar los mundiales a los países emergentes que pueden ser clave para el futuro; así lo hizo con Brasil. Y, en esa línea, probablemente Rusia termine teniendo el favor. Dicen que es muy lindo pero muy caro, así que paso. Me gustaría, para mis propósitos, que sea Holanda-Bélgica o, mejor todavía, España-Portugal. Pero la veo difícil, más en este contexto económico europeo. Y el 2022 probablemente lo tenga Qatar a fuerza de sus petrodólares. Quedará esperar hasta el 2026 para poder ver si tenemos Mundial de vuelta en Europa. La buena noticia es que tendré 16 años para ahorrar y hasta tal vez lo podamos llevar a Pedro. Pero para esa fecha voy a tener, ¡46 años!